Cuando analizamos oraciones sintácticamente siempre nos encontramos con un pequeño problema al descubrir un maldito "SE" entre sus elementos.
Aquí os dejo un cuadro-resumen de los posibles análisis del "SE". También os pongo la dirección de esta página web que aporta un montón de contenidos sobre todos los temas.
Salud y cultura.
lunes, 20 de agosto de 2012
Oraciones compuestas: subordinadas adverbiales
Bienvenidos al cajón de sastre de las oraciones compuestas. Las relaciones que se establecen entre este tipo de oraciones subordinadas va más allá de lo sintáctico. Os dejo un enlace aquí a un pdf de tres páginas que puede que os aclare un poco estas construcciones oracionales complejas.
Salud y cultura.
Salud y cultura.
Tipología textual
Aquí os dejo un enlace a un esquema sobre los ditintos tipos de texto según su forma y su contenido Pinchad sobre el caligrama-pajarita antes de que eche a volar.
Salud y cultura.
Salud y cultura.
Siglo XX: poesía posterior a la Guerra Civil
Autorretratos
A través de la poesía algunos poetas dejan muestras autobiográficas de sus vidas como es el caso de Antonio Machado:
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
O nuestro querido onubense Juan Ramón Jiménez:
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Muchos son los grupos y cantantes que a través de sus letras nos dejan pinceladas de sus vidas al igual que los poetas. No olvidemos que la poesía nos llega hoy en día a través de la música.
Joan Manuel Serrat nos habla de su niñez y del día de su partida junto al lugar que le vio nacer:
Enrique Bunbury se describe y se sitúa en una historia ficticia digna del oeste más salvaje:
Nuestra compañera Esther F. P. nos envía este tema de Delgado San relacionado con el tema:
Henar nos propone a Pignoise: Todo me da igual
Esther Y. aporta un momento muy crítico de la vida de Antonio Flores: No dudaría
Jomon nos sorprede con Luis Enrique: Autobiografía
Terminamos con la Rayden: Veintitantos
Como veis el arte nos sirve para presentarnos ante el mundo tal y como nos vemos nosotros mismos...
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Muchos son los grupos y cantantes que a través de sus letras nos dejan pinceladas de sus vidas al igual que los poetas. No olvidemos que la poesía nos llega hoy en día a través de la música.
Joan Manuel Serrat nos habla de su niñez y del día de su partida junto al lugar que le vio nacer:
Mediterráneo
Enrique Bunbury se describe y se sitúa en una historia ficticia digna del oeste más salvaje:
El hombre delgado
Yo
Henar nos propone a Pignoise: Todo me da igual
Jomon nos sorprede con Luis Enrique: Autobiografía
Oraciones compuestas
Determinar las relaciones que se establecen entre las diferentes proposiciones que componen las oraciones compuestas solo hay que realizar análisis de oraciones simples.
Siglo XX: la Generación del 27
Junto a las vanguardias históricas, en España surge durante los años 20 un grupo de literatos que encumbrarán la literatura española en la cima mundial: la Generación del 27.
Para introducirnos en este grupo literario podemos ver esta presentación sobre los autores más relevantes y su relación con los demás movimientos culturales que se estaban produciendo en aquellos momentos.
Para introducirnos en este grupo literario podemos ver esta presentación sobre los autores más relevantes y su relación con los demás movimientos culturales que se estaban produciendo en aquellos momentos.
Autores de la Generación del 27
Saludos.
Siglo XX: las vanguardias
Los movimientos vanguardísticos del siglo XX dejan clara su repulsa hacia el arte decimonónico y los cánones estéticos anteriores.
Su carácter beligerante y antisocial marca el inicio de una nueva época en el mundo de las artes.
Estas dos presentaciones pueden servir para introducirnos en estos movimientos de principios del siglo XX.
- Vanguardias literarias
- Vanguardias artísticas
Su carácter beligerante y antisocial marca el inicio de una nueva época en el mundo de las artes.
Estas dos presentaciones pueden servir para introducirnos en estos movimientos de principios del siglo XX.
- Vanguardias literarias
- Vanguardias artísticas
Sintaxis: analizando el lenguaje
Una vez dominadas las categorías gramaticales y los sintagmas pasamos a una unidad superior: la oración. Se diferencia de las otras unidades de la lengua en que encontramos un verbo que funciona como el corazón de estas estructuras que poseen coherencia y cohesión entre sus elementos.
Esta fantástica presentación del IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo (Madrid) nos da una amplia visión del análisis de todo tipo de oraciones (simples y compuestas).
En esta otra, aún inacabada, podréis trabajar también las oraciones subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales). Este archivo se irá actualizando y completándose.
La sintaxis nos enseña a reflexionar sobre los procedimientos de la lengua y los de la propia vida. Un buen análisis de cualquier situación nos ayuda a comprenderla.
Salud y cultura.
Esta fantástica presentación del IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo (Madrid) nos da una amplia visión del análisis de todo tipo de oraciones (simples y compuestas).
En esta otra, aún inacabada, podréis trabajar también las oraciones subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales). Este archivo se irá actualizando y completándose.
La sintaxis nos enseña a reflexionar sobre los procedimientos de la lengua y los de la propia vida. Un buen análisis de cualquier situación nos ayuda a comprenderla.
Salud y cultura.
Siglo XIX-XX: el Modernismo
Aquí os dejo unos documentos sobre el movimiento modernista y algunos autores.
Poesías, fragmentos de novelas y teatro del Modernismo.
Apuntes sobre el Modernismo. Disfrutadlo.
El Modernismo:
Antonio Machado:
Juan Ramón Jiménez:
Miguel de Unamuno:
Ramón María del Valle-Inclán:
El arte de persuadir
Diariamente nos encontramos en situaciones comunicativas en las que tenemos que debatir sobre cuestiones espinosas y nos vemos obligados a exponer los argumentos que sustentan nuestra posición. Una simple discusión entre dos amigos que intentan convencerse uno a otro de que su equipo de fútbol es mejor que el de su compañero; un valla publicitaria en la carretera intenta persuadirnos para que compremos el producto anunciado; un político argumenta sobre los beneficios de su elección como presidente o alcalde...
Tenemos que tener armas para aportar argumentos válidos, éticos, sociales... que apoyen nuestra postura. Para ello, contamos con técnicas que nos van a servir, tras un arduo entrenamiento, para dominar el arte de la persuasión, el poder de la palabra. Tan importantes son los argumentos seleccionados como la estructura de nuestro discurso o los términos elegidos para exponerlos o el tono que usemos... De todos estos factores depende nuestro éxito en los textos argumentativos.
Aquí os dejo el enlace a una página que de forma breve, clara y sencilla repasa en unas pinceladas lo más importante de este tipo de textos.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS: TEORÍA
Salud y cultura.
Tenemos que tener armas para aportar argumentos válidos, éticos, sociales... que apoyen nuestra postura. Para ello, contamos con técnicas que nos van a servir, tras un arduo entrenamiento, para dominar el arte de la persuasión, el poder de la palabra. Tan importantes son los argumentos seleccionados como la estructura de nuestro discurso o los términos elegidos para exponerlos o el tono que usemos... De todos estos factores depende nuestro éxito en los textos argumentativos.
Aquí os dejo el enlace a una página que de forma breve, clara y sencilla repasa en unas pinceladas lo más importante de este tipo de textos.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS: TEORÍA
Salud y cultura.
Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Aquí os dejo una presentación con los contenidos esquematizados.
Salud y cultura.
Realismo y Naturalismo (4º ESO)
Salud y cultura.
Realismo y Naturalismo (4º ESO)
Literatura de la Edad Media
Aquí tenéis una presentación de la Literatura de la Edad Media. Espero que os sirva de ayuda para prepararos el tema.
Saludos.
La Edad Media
Saludos.
La Edad Media
Siglo XVIII: el Siglo de las luces
Os dejo aquí una presentación que os puede servir como esquema para desarrollar este tema.
La literatura del siglo XVIII.
Saludos.
Comentario de un texto de Juan José Millás
Profesores
Los recortes educativos que están sufriendo los servicios públicos de la Comunidad de Madrid no han dejado indiferente a Juan José Millás que, en la columna que firma en El País (9/9/2011), ha ironizado sobre este tema tan actual. En las escuetas líneas que ocupa su opinión da rienda suelta al sarcasmo más culto que guarda su pluma.
Los recortes educativos que están sufriendo los servicios públicos de la Comunidad de Madrid no han dejado indiferente a Juan José Millás que, en la columna que firma en El País (9/9/2011), ha ironizado sobre este tema tan actual. En las escuetas líneas que ocupa su opinión da rienda suelta al sarcasmo más culto que guarda su pluma.
Ya desde el título, “Profesores”, ronda en nuestras cabezas
el conflicto educativo que este curso 2011-2012 se ha presentado en las aulas
madrileñas y que mantiene en jaque a la escuela pública.
Comienza su texto apelando a la lógica más básica, según la
cual cualquiera intentaría solventar las dificultades que se le presentasen;
pero nos presenta una excepción a esta norma de sentido común: el terco
defensor de la ignorancia que intenta acabar con todo lo que no pueda
controlar.
Para argumentar esta excepcionalidad, a partir de la 6ª
línea, nos ofrece dos ejemplos. El primero nos retrotrae a la figura de Millán
Astray y a la Guerra Civil española y el segundo al estirador Procusto de la
mitología griega. Ambos intentaban adaptar el mundo a sus carencias, pesase a
quien le pesase, pues, siendo este un semidios y aquél con un revolver en su
mano, se creían en posesión de la razón.
En el segundo párrafo del artículo, y tras habernos colocado
en contra de la “ignorancia contumaz”, el autor aclara al lector el motivo de
su lógica, histórica y mitológica introducción: la carta repleta de faltas de
ortografía que Esperanza Aguirre ha enviado a los profesores explicando los
recortes educativos.
Desde el final de la 15ª línea, Millás irónicamente disculpa
a la Presidenta señalando a la Consejería como responsable de tal atropello
lingüístico. Pero no importa lo más mínimo ni a la una ni a la otra, los
políticos están por encima de estas nimiedades, como el caso del famoso
Metrobús.
Finalmente, desde la línea 19ª, concluye su discurso comparando
a Aguirre con Procusto y Astray sacando a colación unas declaraciones de la
propia dirigente en las que planteaba la necesidad de crear un cuerpo de
policía autonómica para controlar las protestas del movimiento 15-M en la
Puerta del Sol.
La apertura del texto con un sustantivo neutro, “lo lógico”, otorga más contundencia a su primer
argumento presentado en una enumeración
que no da pie a réplica alguna. No obstante, confirma la adhesión a su idea
lanzando una pregunta retórica cuya
negativa solo será defendida por el “ignorante contumaz” que es comparado con
un “feliz” cerdo. A continuación, una enumeración
de oraciones condicionales, formando anáfora,
denuncia la dictadura de la incultura que reniega de la filosofía, de la
literatura… saberes que no logra entender.
Ejemplifica esa
“ignorancia” con el general Astray y el mitológico Procusto que marcan lo
negativo y lo peligroso que puede llegar a ser la incultura frente a
Shakespeare, Quijote y la filosofía nombrados en las líneas anteriores como
abanderados de la cultura y la razón.
Comienza el segundo párrafo con una paradoja ya que a pesar de las faltas de ortografía que comete Esperanza
Aguirre en su carta a los profesores ha optado por reducir la inversión en
educación (lo lógico sería invertir más para corregir esa carencia ortográfica).
Este comportamiento la iguala a Procusto con el que el autor la compara con una
simple frase, “La cama de Procusto”,
que nos hace visualizar al semidios griego cortando o estirando los cuerpos de
sus pobres huéspedes. Lo mismo ocurre cuando la línea 21ª esa “pistola” nos
recuerda al general fascista en su “affaire” con el escritor bilbaíno Miguel de
Unamuno.
El texto se ve atravesado por un axis que marca el “ignorante contumaz”, Astray, Procusto, Esperanza
Aguirre, la Consejería de Educación y el responsable de transportes que nos
llevan a “lo ilógico”, a la falta de sentido común, a los recortes educativos
en la educación pública. La repulsa que se genera hacia estos “personajes”
aumenta al animalizarlos como
cerdos, burros y plagas (en referencia a las faltas de ortografía de la carta)
y al comprobar la inmensa cantidad de términos negativos que pueblan el
artículo: cojo, miope, dispéptico, carencias, ignorante, pocilga, coñazo, inútil,
vagos, peligrosos, pistola, faltas, recortes, escándalo, eliminar y, por supuesto, el adverbio y la conjunción
negativos “no” y “ni” que aparecen a lo
largo del discurso.
En dos ocasiones se une el adjetivo culto “contumaz” a la ignorancia, al principio del texto y final,
para recalcar que la terquedad nos mantiene ciegos ante los errores que
cometemos. Parte de lo general hasta llegar a lo particular y, en ambos casos,
la contumacia parece prevalecer.
Nuevamente, Juan José Millás, con su singular estilo coloquial, nos lleva hacia su
terreno para atraparnos entre las garras de sus reflexiones y su análisis de la
realidad proponiéndonos anécdotas tan lejanas como la del mito heleno o tan
cercanas como la del Metrobús de la Asamblea madrileña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)